Panamá en el plan de Grupo Mirgor
para convertirse en una multinacional
La
empresa de la familia Caputo ya tiene operaciones en una decena de países de la
región y su CEO, José Luis Alonso, adelanta que la división internacional
proyecta cerrar el año con una facturación de US$250 millones, con el foco
puesto en la distribución y comercialización de teléfonos móviles y
electrónica, aunque analiza incursionar en nuevos rubros.
Fuente: La Nación
El Grupo Mirgor de
Argentina, que recibió la aprobación para operar bajo el régimen de Sede de
Empresa Multinacional, ha iniciado su expansión en Panamá.
En los últimos dos años, el
grupo emprendió su plan de expansión internacional, logrando establecer
operaciones en Chile, Uruguay, Paraguay, República Dominicana y, ahora en
Panamá. Mirgor tiene más de 40 años en el mercado de Argentina y ha iniciado un
plan de expansión internacional que incluyó a Panamá.
El debut en el extranjero se
concretó en 2021 con la inauguración de una primera oficina comercial en
Uruguay, a pedido de Samsung, uno de sus socios estratégicos en la Argentina. Y
tres años después, el grupo controlado por la familia Caputo, ya cuenta con
presencia en 14 países de la región –incluyendo Estados Unidos, varios países
de América Central y la mayoría de los mercados sudamericanos– y una
facturación de la división internacional que este año alcanzará los US$250
millones.
“Los primeros pasos cruzando las fronteras
fueron acompañando a Samsung, que nos invitó a abrir oficinas primero en
Uruguay y después en Paraguay. La intención de la marca era darle soporte en
países donde ya estaba operando con otros socios, pero no tenían el servicio
360 que le damos nosotros en la Argentina”, explica el CEO de Mirgor, José Luis
Alonso, un ingeniero en petróleo que antes de sumarse a Mirgor, en 2016,
trabajó en YPF y Perez Companc y en empresas internacionales como Haldor
Topsoe, la compañía de ingeniería más grande de Dinamarca, y la constructora
chilena Salfacorp.
En Mirgor además destacan
que en la Argentina Samsung tiene una participación en celulares que ronda
entre 47 y 49%, lo que implica cerca de diez puntos más que en otros países de
la región, aunque con la salvedad de que en el mercado local Apple no compite
en forma directa (todos los años se activan 750.000 iPhones en el mercado
argentino).
José Luis Alonso: "Hoy
tenemos casi 90 puntos de venta de Samsung en la Argentina, que no tienen nada
que envidiarles a las tiendas de la marca de mercados como Estados Unidos. Y
por eso en la compañía nos buscaron para que le diéramos apoyo en otros
mercados"
Para avanzar en la expansión
regional, Mirgor montó un primer hub logístico en Miami y desde el estado de
Florida, en EE.UU., hoy atienden una decena de mercados (la lista incluye a
Uruguay, Paraguay, Chile, Colombia, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Panamá,
Honduras y República Dominicana), en los que se encargan de la logística de los
teléfonos celulares para distintas marcas.
El grupo planea desarrollar en Panamá las distintas
verticales de negocio que lo han posicionado como líder en la región, además de
explorar nuevas áreas que le permitan continuar innovando y generando valor.
Santiago Gómez Brumana, vicepresidente Comercial Regional
de Mirgor, destacó en un evento de lanzamiento reciente, que el desembarco en
Panamá no solo generará grandes alianzas, sino que también contribuirá al
desarrollo del mercado local a través de la innovación”
Mirgor mantiene desde hace 10 años una alianza con
Samsung, en la que apoya en el proceso de la cadena de valor: producción,
distribución y comercialización de sus productos.