Estrategias operativas del Canal de Panamá presentadas en Foro Internacional de Inversionistas
Durante la presentación, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, compartió las estrategias implementadas y los resultados alcanzados en el año fiscal 2023 – 2024 en términos de tránsitos de buques e ingresos económicos por esta operación.
Fuente: David Bizley / Dry Bulk
El Foro de Inversionistas 2025, organizado por la Bolsa Latinoamericana de Valores (LATINEX), analizó las estrategias económicas y operativas del Canal de Panamá durante los meses en los que la época seca tuvo su mayor impacto, influenciada por el fenómeno de El Niño 2023 – 2024.
La presentación titulada “Adaptabilidad en tiempos de incertidumbre”, abordó los retos sociales y ambientales que enfrenta el Canal de Panamá, así como las estrategias de corto, mediano y largo plazo encaminadas a asegurar la eficiencia y confiabilidad de la ruta en el mercado marítimo internacional.
Vásquez explicó que la estrategia de subastar cupos de tránsito durante días de restricción de calado y tránsitos reducidos, debido a la época seca, produjo los resultados financieros y operativos esperados. “Diseñamos una estructura de precios diferente en función de las esclusas que utilizan los barcos, estableciendo así un valor para el uso del agua. Otros países asignan un valor económico al petróleo o a los minerales, y nosotros hemos establecido el valor económico del agua dulce del lago. De esta manera, nuestra estrategia, adaptada a la realidad ambiental, nos permitió optimizar ingresos, reducir costos operativos y mantener nuestra competitividad en el mercado”, destacó el administrador del canal.
Cuenca hidrográfica, sostenibilidad e innovación
Durante el foro, que reunió a empresarios e inversionistas de Panamá y la región, se presentaron las estrategias sociales y ambientales de largo plazo que ya están dando resultados, como los programas de catastro y titulación de tierras en la Cuenca Oriental del Canal de Panamá, así como los programas de agroforestería, protección de bosques y otros desarrollados en la última década con excelentes resultados en las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Colón.
Esta visión de desarrollo social, ambiental y económico se replicará en la región de la Cuenca Occidental, que incluye comunidades a lo largo de las riberas del río Indio, entre las provincias de Coclé y Colón. Esta zona fue devuelta a la gestión del Canal de Panamá en julio de 2024, donde se están realizando los esfuerzos iniciales para implementar estos proyectos de impacto social, alineados con las realidades culturales de las familias.
Método de asignación de slots a largo plazo
Una de las innovaciones económicas del Canal de Panamá que se presentó en este foro fue el método de Asignación de Slots a Largo Plazo. Esta estrategia, que avanza según lo previsto, ha iniciado la licitación de navieras interesadas en adquirir slots de tránsito para el próximo año fiscal, con resultados muy positivos. “Iniciamos con los gaseros y evaluaremos el avance de este plan. Este sistema garantiza a las navieras la certeza de un movimiento de carga debidamente programado a través del Canal de Panamá”, destacó el Administrador Vásquez en su conversación con los periodistas.